Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2016

El director de Orquesta

Muchas veces solamente escuchamos a la orquesta y pensamos que el director no sufre de problemas con su postura. Antes de ser director, es músico. Los directores tienen que tener siempre presente la conciencia corporal. El director de orquesta debe tener un control muscular preventivo para guardar una buena postura. Normalmente el director tiene sus brazos levantados y tiene que estar pendiente de todas las secciones de la banda, orquesta o agrupación musical. Tiene que tener una buena visión periférica y además un excelente equilibrio para no sobrecargarse y luego tener tensión corporal innecesaria. Muchas veces al ensayar con el grupo, los directores no tienen el atril a una distancia adecuada, muchas veces además de utilizar los movimientos oculares las cervicales se ven perjudicadas, por el movimiento del balanceo. Cuando el director empieza la partitura en conjunto con toda la orquesta hay un dinamismo corporal a veces estático, otras veces dinámico dependiendo de lo qu...

Musculatura Epicondílea y Epitroclear importante para los músicos.

Musculatura  Epicondílea y Epitroclear importante para los músicos.   Los músculos epicondíleos y epitrocleares, en los músicos, sufren  normalmente el síndrome de sobrecarga muscular por la práctica prolongada de movimientos repetitivos.  Cuando se realiza un movimiento automatizado durante seis u ocho horas seguidas, produce micro lesiones y dolor en la mano, la muñeca y el antebrazo que van alterando las funciones normales de estas partes anatómicas. En muchos casos estos dolores que fueron producidos por la actividad profesional, también pueden afectar las actividades de la vida diaria.  Las manos son usadas intensamente en la vida de los percusionistas y es muy bueno que estos las tengan en excelente acondicionamiento físico.   Las manos están compuestas de una compleja estructura de músculos, huesos, ligamentos, tendones y nervios, por lo cual son propensas a condiciones que las dañen como lesión por fatiga crónica, síndrome del túnel...

El trombonista

La mano para el agarre del trombón, hace una técnica que no es natural la cual puede producir lesiones con el tiempo. Las partes del trombón son: Boquilla o embocadura :   pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el  intérprete   sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario. El trombón tiene una boquilla que determina su timbre. Pabellón  o campana: ensanchamiento final del tubo. Vara:  tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar  glissandos  (escala rápida entre dos notas). Muchos trombonistas y otros instrumentistas tienen dolor pero muchas veces no lo dicen. El cuerpo en sí no está hecho para tocar un instrumento musical. Sufren en  numerosas zonas anatómicas como: muñeca, brazo. También sufren de tendini...

Articulación Temporomandibular en el músico

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Para saber que hay problemas de la ATM, se debe auscultar y palpar la articulación temporomandibular, ésto lo hace un fisioterapeuta para objetivizar qué tan grave es el problema.  Trastornos temporomandibulares es el término que se usa para referirse a   los problemas que afectan a las articulaciones y los músculos de la mandíbula.   Cuando hablamos de uno de estos trastornos, podemos referirnos a: Cartílago de las articulaciones de la mandíbula. Músculos de la mandíbula, cara y cuello. Nervios de la zona. Dientes.    Los trastornos que un músico puede sufrir en la mandíbula pueden ser muy variados y las causas  dependen directamente del instrumento que se toque.  En los instrumentistas de viento, estos trastornos están relacionados con la embocadura En  el caso de los instrumentistas de viento como los saxofonistas , pueden sufrir movimientos dentarios anteriores, maloclusiones y alteraciones e...

La Guitarra y sus guitarristas

La guitarra es un instrumento muy popular en nuestro mundo contemporáneo. También puede ser un factor clave de deficiencias músculoesqueléticas que pueden llegar a ser patologías tanto agudas como crónicas. En la guitarra se han documentado varias patologías por descuido las cuales son: Tendinitis del Tríceps. Distonía Focal del dedo Índice y Medio y el Pulgar. Síndrome del Opérculo Torácico. Síndrome del Túnel Carpal. Tendinitis del Flexor Ulnar Tensión de la musculatura dorsal interósea. Debido  a varios factores Del músico:  Hiperlaxitud. Variaciones Anatómicas. Fuerza física. Práctica del instrumento insuficiente. Relacionadas al instrumento: Postura Asimétrica. Cualidades estructurales de la guitarra. Lic. Juan Rafael Vargas Del Valle Terapeuta Físico  Costa Rica- América Central

Músicos y deportistas

                                          Los terapeutas físicos que desean entender los diversos problemas que padece un músico, pueden ayudarse de los terapeutas físicos que son expertos en Rehabilitación Deportiva, porque hay mucha similitud entre los músicos y los deportistas.  La etiología de los desórdenes músculo esquelético en los dos grupos tienen importantes similitudes.  Los músicos y los deportistas requieren de una gran demanda corporal en el campo en donde se desempeñan; Si una herramienta falla, todo lo demás también. Los músicos y los deportistas comienzan su entrenamiento a edades tempranas y aprenden la técnica de sus profesores. Al igual que los deportistas los músicos tienen que aprender lo ya aprendido por varios años y estudiar nuevas y complicadas técnicas para llegar a la perfección musical. Ésto implica la movilización de varias estruct...
Claudia Iñesta Médica Músicos de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) El esfuerzo cardiaco de un músico en un concierto es igual al de un deportista de élite. Clarinete, fagot, flauta, oboe, trombón, trompa, trompeta, contrabajo, viola, violín, violoncello, arpa, piano, percusión y dos instrumentos indios -sitar y tabla- formaron parte de un estudio que se prolongó en el tiempo y que acabó por aportar conclusiones inesperadas.  Iñesta suponía que el nivel de esfuerzo del corazón era fuerte, no esperaba tanto. Intuía ya desde el primer momento que es preciso que los músicos estén en forma y practiquen deporte para poder mantener ese bombeo cardiaco que se hace imprescindible para ejecutar la música. Los músicos tienen que cuidarse, de que su corazón realiza un esfuerzo importante cada vez que se suben a un escenario. Estar en forma, hacer deporte y practicar hábitos de vida saludables es fundamental para los instrumentistas. Y lo es tambié...

Músicos deportistas de élite

Dedicación máxima   La actividad deportiva requiere de una  práctica diaria  para adquirir, mantener y mejorar las habilidades necesarias para manejar la raqueta, el balón o el bate. El objetivo de los músicos es ligeramente diferente, pero el proceso es el mismo. Lo más importante durante la audición o concierto es ser capaz de  transmitir aquello que se ha preparado durante horas y horas de estudio personal , y si no se consigue plasmar el  trabajo en una buena audición, el resultado positivo está conseguido, aunque finalmente no se gane el puesto de trabajo… Los fallos son parte del trabajo del músico  y aunque hay que tratar de minimizar su impacto y trabajar para que no se produzcan, son inevitables. Lic Juan Rafael Vargas Del Valle Terapeuta Físico  San José Costa Rica  America Central

El gran inicio

  Se ha diseñado este sitio para dar a conocer la importancia que tiene el moviento natural en el cuerpo de los músicos. Los músicos necesitan un movimiento sin restricciones para poder interpretar con naturalidad y belleza sinfonías como las escritas por Mozart, Bach, Beethoven y otros más. La profesión del músico es una profesión muy exigente. Tan exigente que se ha comparado a los músicos como profesionales de alto rendimiento. Como si fueran deportistas de élite. Cada músico adopta diferentes posturas, de acuerdo al instrumento que practica, de ahí la individualidad de cada uno. A cada músico se le tiene que evaluar biomecánicamente bien: con su instrumento y sin el instrumento. Si el movimiento de los músicos no es natural, éste puede adquirir deficiencias que pueden desembocar en lesiones agudas y luego en patologías como la distonía focal. Al músico hay que cuidarle y éste será un espacio para su salud y para que estén bien informados de las exigencias físicas, psíqui...