Ir al contenido principal

Claudia Iñesta Médica



















Músicos de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA)

El esfuerzo cardiaco de un músico en un concierto es igual al de un deportista de élite.
Clarinete, fagot, flauta, oboe, trombón, trompa, trompeta, contrabajo, viola, violín, violoncello, arpa, piano, percusión y dos instrumentos indios -sitar y tabla- formaron parte de un estudio que se prolongó en el tiempo y que acabó por aportar conclusiones inesperadas. 
Iñesta suponía que el nivel de esfuerzo del corazón era fuerte, no esperaba tanto. Intuía ya desde el primer momento que es preciso que los músicos estén en forma y practiquen deporte para poder mantener ese bombeo cardiaco que se hace imprescindible para ejecutar la música.
Los músicos tienen que cuidarse, de que su corazón realiza un esfuerzo importante cada vez que se suben a un escenario. Estar en forma, hacer deporte y practicar hábitos de vida saludables es fundamental para los instrumentistas. Y lo es también para los jóvenes que se forman en el conservatorio, que deben hacer un hueco en su agenda para mover las piernas y el corazón. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrés en los músicos

Un músico sea cual sea su instrumento puede presentar estrés. Esto es muy normal en las personas que se presentan ante una audiencia y esta entrada quiere ahondar un poco del tema. El estrés, es la reacción que tiene nuestro cuerpo ante los conflictos. Hay dos tipos: 1-) Estrés Normal: Las reacciones que sufrimos ante una situación puntual. 2-) Estrés Patológico: El estrés que se prolonga con el tiempo. ¿Qué síntomas debe notar el músico si presenta el estrés patológico? Cansancio generalizado Caída de cabello Sarpullidos y otras reacciones alérgicas anormales Alteraciones hormonales Dolores musculares y tensión en la espalda Dolores de cabeza frecuente Dificultad para concentrarse Inestabilidad emocional Desgana Boca seca Alteraciones del sueño Sufrir gripe o respiraciones Para evitar el estrés patológico, el músico debe llevar  Una vida sana Relajarse mediante diferentes técnicas Decir NO cuando tenga que hacerlo Lic. Juan Rafael Vargas Del Valle, ...

El trombonista

La mano para el agarre del trombón, hace una técnica que no es natural la cual puede producir lesiones con el tiempo. Las partes del trombón son: Boquilla o embocadura :   pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el  intérprete   sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario. El trombón tiene una boquilla que determina su timbre. Pabellón  o campana: ensanchamiento final del tubo. Vara:  tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar  glissandos  (escala rápida entre dos notas). Muchos trombonistas y otros instrumentistas tienen dolor pero muchas veces no lo dicen. El cuerpo en sí no está hecho para tocar un instrumento musical. Sufren en  numerosas zonas anatómicas como: muñeca, brazo. También sufren de tendini...